viernes, 26 de julio de 2013

La Mediocridad

Una característica que se ha hecho común en nuestra Venezuela es la mediocridad, en todos los ámbitos del quehacer nacional. La Real Academia Española define la palabra mediocre como: “(Del lat. mediocris). 1. adj. De calidad media. 2. adj. De poco mérito, tirando a malo”. ¿Cómo aplica esto en nuestro país? De múltiples maneras, desde la forma en cómo muchas personas se colean en las colas hasta la forma en la cual recibimos las respuestas de los servidores de la Administración Pública.

Al momento de ingresar a un establecimiento comercial, los consumidores se dirigen hacia los vendedores y estos realizan su labor con desmotivación (causado por múltiples causas), trayendo como consecuencia la prestación ineficiente del servicio. La misma situación sucede cuando acudimos a las oficinas públicas en los distintos niveles (nacional, estadal y municipal) a realizar una gestión y lo común es tener resultados insatisfactorios (diligencias sin resolver, desinformación, otros).

Así como se observa la prestación de un servicio, se aprecian también actitudes inadecuadas de los consumidores o usuarios, por diferentes causas: trampa (copiando o pagando a una tercera persona) al momento de presentar una evaluación o un trabajo de investigación, incumplimiento de los deberes de los Estudiantes – Docentes – Padres y Representantes en sus respectivos ámbitos,  negociaciones donde la norma “ganar – ganar” se incumple trayendo como consecuencia conflictos de intereses, la generación de rumores (difamación, injuria, otros) y la ausencia de transparencia en la rendición de cuentas.

¿Cómo se puede revertir esta situación? Educando desde el hogar sobre el valor al trabajo, respeto por los demás para respetarse a sí mismos, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de relaciones cordiales con nuestros semejantes. Los centros de poder en los sectores público y privado deben predicar con acciones y obras las buenas prácticas dentro de sus procesos, para educar a la ciudadanía. Es un camino arduo, lleno de dificultades, pero es la forma más adecuada para generar valor agregado en los distintos estratos socioeconómicos de nuestra sociedad.

lunes, 6 de mayo de 2013

Los Ajustes Cambiarios en Venezuela

Como es bien sabido, los ajustes cambiarios pueden surgir como consecuencia del aumento o disminución de una moneda local con respecto al dólar o euro, según sea el caso. Desde el 18 de febrero de 1983 hasta el presente, Venezuela ha tenido ajustes cambiarios que han redundado en inflación sin resolver los problemas de fondo: el modelo rentista de la economía.

La nación ha basado sus ingresos en la venta de la producción petrolera desde 1976, de acuerdo a estudios realizados por el Banco Central de Venezuela (BCV), la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), empresas privadas, otros. 

Por lo anterior, se deduce que los ingresos petroleros son el impulso de la actividad productiva. Sin embargo, si estos son empleados de manera incorrecta, los resultados son desfavorables ya que se gastan en actividades estériles en vez de invertirse en el crecimiento de la infraestructura vial, de los institutos educativos y centros de salud oficiales acorde al incremento de la población. 

Adicionalmente, se ha observado la disminución de las empresas manufactureras y la exportación de alimentos, trayendo como consecuencia la exportación de puestos de trabajo a naciones con ventajas competitivas y el aumento de las importaciones. Sobre este último hay que profundizar en un aspecto interesante, el cambio de los aranceles de la Nomenclatura Arancelaria Común de la Comunidad Andina (NANDINA) a la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).

Por ello, las tasas ad valorem sufren incrementos o disminuciones, los productos que antes se podían importar sin régimen legal (permisos emitidos por Ministerios con competencia en el área específica), ahora los requieren. Cabe preguntarse: ¿Venezuela está preparada para competir con sus socios del Mercosur? ¿Se busca otro ajuste cambiario para equilibrar las finanzas públicas al igual que febrero de 2013 por la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional? ¿Cuándo se cambiará el modelo rentista por el de economía diversificada en un ambiente de seguridad jurídica, donde el Estado regule y el Sector Productivo (cumplidor de sus deberes) genere divisas?